jueves, 8 de marzo de 2012

Joe Cocker, Mad Dogs and Englishmen

Hace muy poco, el amigo David a través de su blog http://mundogarna.blogspot.com, me recordaba la gira que allá por el año 1970 hizo Joe Cocker con una banda impresionante. 48 ciudades, 65 Shows, en menos de tres meses. Gira de la que se grabó un disco doble y una película documental...



La cosa surge después de la exitosa presentación de Cocker en el festival de Woodstock. El bueno de Joe disuelve su banda, la Grease Band, rompe con  la compañía grabadora con la que estaba vinculado, y se toma unas merecidas vacaciones en Jamaica. Vacaciones que fueron interrumpidas cuándo la grabadora A&M Records lo contacta y lo convence de hacer una gira por todo EEUU, con disco y documental incluidos.

Cómo Cocker no quería rearmar su vieja banda, acepta dejar eso en manos de Leon Rusell, que en esos tiempos ya era un músico muy reconocido e influyente. Pues la bandita que armó el amigo Rusell no tiene desperdicio... El mismo en guitarras , teclados y voces, Don Preston en guitarra rítmica, Carl Radle en bajo, Chris Stainton en piano, Bobby Keis en saxo, Jim Keltner y Jim Gordon en batería (si, dos baterías sonando juntas), Bobby Torres en congas, y un coro de más de diez personas, entre las que se destacaba Rita Coolidge.



El disco doble es una maravilla de 14 canciones, versionando a The Beatles, Rolling Stones, Bob Dylan, Leonard Cohen, Traffic, etc...



Sobre la película, un recuerdo personal... Era 1974, no estoy seguro, y en el cine Belgrano de Ramos Mejía, daban una reposición de "Cantando bajo la lluvia", con Gene Kelly, y con mis 15 añitos y echándole huevos, me metí a verla, con la sorpresa de que después de esta daban de relleno una que se llamaba "Joe Cocker y los Perros Rabiosos e Ingleses". Yo de Cocker solo tenía en memoria el "With a little help from my friends" de Woodstock y muy poco más. En fin, que la peli me encantó, y la perdí de vista y hasta del recuerdo, hasta ver la entrada en el blog de David. Anoche la volví a ver y me gustó muchísimo más que aquella noche de 1974.

Aqui dejo un link donde poder verla completa, si, casi dos horas, en youtube. Si te gusta el rock, el soul o la música, no te lo puedes perder...

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=YWPsI_Njaa0


Y cómo muestra, "Honky Tonk Women"...





viernes, 24 de febrero de 2012

Encantador Flaco Spinetta...

Hace ya dos semanas que se nos fue Luis Alberto, querido Flaco, y todavía me cuesta aguantar las lágrimas al ver o leer alguno de los múltiples homenajes que podemos encontrar en internet.



La primera referencia que tuve de la existencia de este maravilloso ser, fue en 1968, en la contraportada de un disco que no era de él. Un día de ese año 1968, mi viejo trajo a casa el primer tocadiscos que tuve, un Wincofon, y cuatro discos, uno de Raphael, uno de Lola Flores, otro recopilatorio que creo se llamaba "Los preferidos a la Luna", o algo así, y el primer LP de Leonardo Favio. En el recopilatorio y en el de Favio, había una misma canción, con diferentes versiones y nombre. En el de Favio se llamaba "Para saber cómo es la Soledad", de unos tal "Fpineta y Molinari" (si, así lo ponía), y en el otro la canción se llamaba (se llama...) "Tema de Pototo" de "Almendra"...
A mis nueve años de edad, esas menciones, diferentes nombres, algún cambio en la letra de una versión a la otra, despertaron mi curiosidad, y a falta de "Google", bien valía consultar a mi primo Nestor, que de música algo sabía, y así fue cómo conocí a Luis Alberto Spinetta. Todo lo demás vino con el tiempo, escuchar sus discos, verlo en vivo un par de veces, con Invisible, la primera vez en un club de Liniers, y la segunda en la despedida en el Luna Park.
Ese mismo año, 1977, volví a ver al flaco, pero ya no cómo músico, sino compartiendo butaca, de público. Era el Luna Park, un recital de "La Máquina de Hacer Pájaros", la presentación del disco "Películas", y pocos minutos antes que empiece el show, un sector de la platea empieza a corear el nombre del Flaco, que entraba al estadio cómo uno más, el solito, a ver a Charly. Eso fue algo raro, bueno, raro para mi en ese entonces, Argentina no entiende mucho de grises, es "blanco o negro", "Boca o River", y en ese ámbito era "El Flaco o Charly" (yo era más de Charly...), cómo mas adelante "Soda o Los Redondos", y así... Te puede gustar mucho o poco, más o menos, pero al Flaco se lo respetó y se lo quiso siempre, en todos los aspectos.

Pues, nada, me quedo con esto que puso el Flaco en Diciembre pasado:


DIC 2011
"Mi nombre es Luis Alberto Spinetta.
Tengo 61 años y soy músico.
Desde el mes de Julio sé que tengo cáncer de pulmón.
Estoy muy cuidado por una familia amorosa, por los amigos del alma, y por los mejores médicos que tenemos en el país.
Ante el aluvión de información inexacta, quiero aclarar públicamente las condiciones de mi estado de salud.
Me encuentro muy bien, en pleno tratamiento hacia una curación definitiva.
Quiero agradecer a todos por la buena onda que he recibido, y pedirles que no paniqueen, y no tomen en cuenta las noticias que han generado los buitres de turno.
No tengo ninguna red social, ni Twitter, ni Facebook, etc, por lo tanto todo lo que lean al respecto es falso.
Pertenezco a Conduciendo a Conciencia, y les recuerdo que ahora en las fiestas, si van a conducir no deben beber.
Gracias. Los quiero mucho. Felices Fiestas.
Luis



viernes, 17 de febrero de 2012

LOS SUAVES



"Los Suaves, grupo de hard rock nacido en Ourense, en los años ochenta. Fue fundado por los hermanos Charli Dominguez y Yosi Dominguez, que desempeñan la labor de bajista y vocalista/letrista, respectivamente.
La banda nace a finales de los años 70 en Ourense, formada por los hermanos Domínguez (Yosi, Charly y Javier), si bien los que conformaron la banda durante casi toda su trayectoria fueron Yosi y Charli. En estos primeros años, la formación de la misma varía bastante, hasta que se asienta con la incorporación de Ramón Costoya "Moncho" y Hermes Alogo como guitarristas y el batería Ángel Barrio, "Gelo". Tuvieron su primera gran oportunidad en 1981, cuando telonearon a Los Ramones en A Coruña, con tal éxito que consiguieron firmar con la discográfica independiente gallega Edigal, con la que editan sus dos primeros discos, el titulado "Esta vida me va a matar" 1982, en el que se encuentran canciones como "Peligrosa María" o "Viene el tren", y "Frankenstein" en 1984, actualmente reeditados en compact disc. Fruto de aquel concierto como teloneros de Los Ramones empezaron a utilizar un gato como símbolo del grupo, a imagen y semejanza del águila que representa a los Ramones. Con el tiempo la imagen del "gato de Los Suaves" se ha convertido en un icono del rock nacional. Pasaron épocas difíciles hasta llegar al tercer disco que les lanzó al éxito -"Ese día piensa en mí",1988, donde la banda comienza a ser reconocida a nivel nacional, lo que se plasmó en el disco en directo "Suave es la noche" (1989).
El guitarrista Hermes Alogo tuvo que abandonar Los Suaves, y es sustituido por Alberto Cereijo, quien aporta un sonido más agresivo en la guitarra, lo que lleva a una evolución del sonido Suaves coincidiendo con el cambio de década. Así, los discos editados estos años "Maldita sea mi suerte" (1991) que fue disco de oro, y "Malas Noticias" (1993), disco que graban con una compañía multinacional. Su siguiente disco, "Santa Compaña" (1994), obtuvo el disco de platino y conciertos multitudinarios. Esta gira dio pie a la grabación del disco en directo "¿Hay alguien ahí?", el cual estaba formado por dos discos grabados en un concierto en Santoña (Cantabria), y un tercer disco compuesto por 6 temas tocados en directo en un estudio ante un público exclusivo, el cual sólo acompañó a los otros dos en la primera edición del directo.
La banda continúa su trayectoria con los siguientes discos, "San Francisco Express" (1997), " Víspera de todos los Santos" (2000), "Un paso atrás en el tiempo" (2002), "Si yo fuera Dios" (2003), "El jardín de las Delicias" (2005) y "Adiós, adiós" (2010). Cabe señalar también que actuaron como grupo invitado de los Rolling Stones en el año 1999, en Santiago de Compostela.
El Siglo XXI recibe a la banda con cambios significativos en su formación. Ramón "Moncho" Costoya había anunciado su marcha del grupo por motivos personales en 1998, aunque ésta no se producirá hasta el año 2000. Es sustituido por Fernando Calvo, orensano, y virtuoso guitarrista formado al igual que Alberto Cereijo en el prestigioso M.I. (Musicians Institute of Hollywood), recibiendo excelentes calificaciones en el departamento de G.I.T. (Guitar Institute of Technology). Fernando Calvo ya interviene en la grabación de "Un paso atrás en el tiempo" (2002) y en los discos y directos posteriores de la banda. Y en mayo de 2002 Tino Mojón toma el relevo de Ángel Barrio "Gelo" a la batería del grupo. Tino ya venía colaborando con el grupo desde el año 1996. Vinculado a la banda como músico de estudio en los discos "San Francisco Express" (1997), "Víspera de todos los Santos" (2000) y "Un paso atrás en el tiempo" (2002) coge las baquetas también en directo tras la marcha de "Gelo", aportando mayor implicación en la elaboración de los temas de los nuevos discos de la banda y manteniendo la contundencia rítmica que caracteriza a Los Suaves.
En febrero de 2007, a través de la página web de Alberto Cereijo, se anunció que la de ese año sería su última gira con Los Suaves, a pesar de lo cual la banda no se planteó por ello el abandonar la escena del rock & roll nacional. Además, en octubre de 2007, Alberto Cereijo anunció que daba marcha atrás en sus planes de salir del grupo y decidió junto a Tino Mojón (batería) compaginar Los Suaves con su nueva banda llamada ECO. De hecho los primeros conciertos de ECO tuvieron lugar durante los meses de Noviembre y diciembre de 2007 teloneando a Los Suaves, situación que se ha ido repitiendo en varias ocasiones durante años posteriores.
El 26 de enero de 2010, casi cinco años después de su anterior trabajo discográfico, Los Suaves sacan a la luz su undécimo disco de estudio. Titulado "Adiós, adiós". Dejando claro que esas palabras son un grito de bienvenida, supone la confirmación de la banda como una de las que se encuentra en mejor forma dentro panorama del rock nacional, hecho que se confirma en junio de ese mismo año con el anuncio de la grabación en Orense, el 18 de septiembre de 2010, de un DVD en directo. Dicha grabación se materializa en el doble disco en directo, incluyendo DVD y libro, titulado "29 años, 9 meses y 1 día", que sale a la venta a finales de noviembre de ese mismo año. Durante la rueda de prensa realizada para la presentación del evento la concejal de cultura del ayuntamiento de Orense anuncia el inicio del procedimiento requerido para la concesión a Los Suaves de la medalla de oro de la ciudad. El 17 de septiembre de 2010 se les concede dicha medalla en el consistorio de su ciudad, y la Sociedad Filatélica Miño realiza la presentación de un sello de Los Suaves, durante un emotivo acto de descubrimiento de una placa conmemorativa del evento realizada en la plaza que lleva su nombre en Orense, rodeados de numerosos seguidores, prensa y autoridades." 



El texto anterior, al completo, fue copiado y pegado de Wikipedia. El caso es que quería darle un sitio a Los Suaves, porque si, porque me gustan, y bueno, así me ahorré de escribir un buen pedazo.
Más historia, anécdotas, fotos y cataratas de tinta pueden buscarse en Internet.
 
Quería incluir un par de vídeos de la misma canción, "Dolores se llamaba Lola". Uno con la formación de la primera etapa, la de los años 80, con el negro Hermes en la viola. Todo un personaje el negro, nació en Guinea y currando en un circo llegó a Ourense, donde se quedó y fué un "Suave" más. Estuvo diez años en la banda, todos ellos cómo inmigrante ilegal, nunca tuvo "papeles", hasta que por problemas de salud tuvo que abandonar el grupo, volvió a su país, y se le perdió la pista. Al tiempo se supo que había muerto... 


Este otro es con la formación actual, en la presentación de "Adiós, adiós", hace un par de años...