miércoles, 7 de septiembre de 2011

REP y los barrios de Buenos Aires - 3 -

Seis Barrios más, y con estos ya suman 18








Ya, hasta otra...

Un paseo por la Rua Real de Vigo...

Probablemente esta sea la calle más importante en la antigua ciudad de Vigo, o por lo menos una vez lo fue. Va desde la Colegiata de Santa María, antigua Concatedral, aquella que fué destruída por el pirata Drake y donde en su atrio se hallaba el Olivo símbolo de la ciudad, hasta el puerto. 


 Casi al inicio de la calle, se encuentra la casa más antigua de Vigo, que data del siglo XVI,  la denominada "Casa Ceta o de Arines" o "Casa Torre de Pazos Figueroa".
Es el edificio más antiguo y notable de la ciudad. Se trata de un palacete urbano del siglo XV perteneciente al gótico tardío. Tiene aspecto de torreón medieval y está construido con sillares de piedra. La decoración es sobria y de ella solamente destacan los dinteles de las ventanas que dan a la plaza. El edificio está coronado con un recogeaguas y con gárgolas de piedra. Aparecen también dos escudos, uno de ellos con las armas pertenecientes a la familia Ceta y otro en el que aparecen dos leones.








El resto de las casas son las típicas de los pescadores del siglo XIX









Lamentablemente, es muy poco lo que queda de la villa Medieval, solo los restos del Castillo de San Sebastián, la Fortaleza del Castro, o la Muralla.
Eso va en la siguiente entrada...

martes, 6 de septiembre de 2011

Monumentos en Vigo -3 -

En esta entrada les muestro los monumentos más antiguos de Vigo.

El ANGELOTE






Situado en la Plaza de la Princesa, formaba parte del conjunto escultórico "La Fuente de Neptuno" y data del siglo XVII. Este conjunto monumental fué desmantelado en 1809, utilizando la piedra para improvisar defensas con el fin de frenar las tropas Napoleónicas.


LA FUENTE DE NEPTUNO






Esta pieza y un par de escudos, es lo que queda de la fuente que originalmente estaba emplazada en la Porta Do Sol, frente al "Angelote". Actualmente está ubicada en un estanque de los jardines del Pazo Quiñones de León, en el Parque de castrelos.














Este es el Paseo de los Escudos, en el Pazo Quiñones de León, donde se encuentran los escudos que formaban parte de la Fuente.







EL OLIVO DE VIGO



A Vigo se le conoce como La Ciudad Olívica, este es el origen de la tradición que asocia el olivo al escudo de la ciudad. En el siglo XIV, los monjes de la Orden del Templo de Jerusalén (Templarios), tomaron posesión del antiguo templo dedicado a Santa María, y en su atrio plantaron un olivo. Los templarios desaparecieron de Vigo pero el olivo quedó.En 1816 el viejo templo es derribado y el olivo desapareció. Don Manuel Ángel Pereyra recogió un esqueje de aquel árbol, y así este pudo sobrevivir. Sus descendientes lo plantaron en el paseo del Alfonso XII, donde puede verse actualmente.